Destino desconocido (Agatha Christie, 1954) Reseña

Se ha completado un ciclo más y, como cada seis lecturas, hoy vuelvo con la intención de escribir, una vez más, sobre una de las novelas de la reina del misterio. Una aventura en la que voy avanzando poco a poco y que, supongo, una vez concluya, tendré que rematar buscando esas novelas que no se encuentran en mi colección (o descansando un poco, ya veremos). Lo que sí sabemos, por ahora, es que cada cierto tiempo tendréis por aquí una de estas entradas. Y dicho esto, centrémonos en el libro que hoy nos atañe.

El argumento de Destino Desconocido.

Destino desconocido comienza poco después de la desaparición de Thomas Betterton, un distinguido científico. La suya es la última de una serie de desapariciones que, sospechan, pueden tener relación con que estos hombres, grandes científicos todos ellos, estén siendo llevados, voluntaria o involuntariamente, a la Unión Soviética. Las pistas de la policía son del todo insuficientes y su mayor baza está en vigilar a la esposa del último desaparecido con la esperanza de que intente reunirse con él.

Por otro lado tenemos a la joven Hilaria Craven, una mujer harta de su vida que, en un intento por escapar de su pasado, viaja a Marruecos. Pero no tardará en darse cuenta de que no se puede huir del pasado y de que ella será ella esté donde esté. Así, decide poner fin a todo su sufrimiento. Pero es posible que, antes de que todo acabe, Hilaria pueda vivir una última aventura, una que le ofrece la posibilidad de cumplir su voluntad, salga bien o mal. Una que la implique en una historia como jamás hubiese imaginado.

Sobre la autora: Agatha Christie.

Creo que, sin caer en historias personalistas o detalles pormenorizados, he escrito suficiente sobre Agatha Christie (1890 – 1976) a lo largo de mis diferentes reseñas. Aun así, nunca está de más recordar que la escritora británica brilló, y aún brilla, con luz propia a través de sus historias de misterio y que sus novelas han sido un foco que ha atraído a millones de lectores en todo el mundo. Una de las autoras que más fama han cosechado en la historia y que, a día de hoy, sigue siendo la reina del crimen.

Sobre Destino Desconocido.

Si bien Destino desconocido es una novela que mantiene todos los elementos que hicieron célebre a su autora, es justo decir que no es una de las típicas historias detectivescas que la hicieron popular. No. En su lugar nos introduce, una vez más, en uno de esos relatos de espionaje que ya probó con mayor o menor fortuna en el pasado. Señalo esto porque hay otra de sus historias en la que no puedo evitar pensar al hacerlo en Destino desconocido: Intriga en Bagdad (1951). Cuando escribí mi reseña sobre esta obra la describí como «una novela de intriga alejada de ese formato tan tradicional en ella. […] tiene muchos de los elementos de Agatha Christie, pero no funcionan como de costumbre», y me da la sensación de que no soy el único que lo pensó.

Lejos de volver a caer en los errores de aquella aventura, Destino desconocido se desarrolla de una forma mucho más natural; casi como si Agatha Christie se hubiese propuesto, con esta novela, resarcirse. Y, sin ser una de mis historias favoritas de la autora británica, lo consigue con mucho ingenio y bastante elegancia.

Sí, si nos ponemos quisquillosos podemos sacarle unos cuantos agujeros a la trama, pero está no es una novela para eso, es una novela para disfrutar de un viaje con un destino que no es el que esperábamos. O tal vez sí. Porque en el fondo, como con la mayoría de los libros de Agatha Christie, lo que buscamos no es más que disfrutar de una lectura sencilla, pero escrita con esa maestría que hacía brillar a su autora. Y eso, sin duda, lo tenemos.

Te gustará si…

Destino desconocido es una lectura perfecta para los fans de Agatha Christie y de las novelas de espías. Una novela que se sale del registro habitual de la escritora británica, pero que mantiene intactas todas sus virtudes.

Ficha técnica:

Título: Destino desconocido

Título original: Destination Unknow

Autor: Agatha Christie

Fecha de publicación: 1954 / De esta edición: 1965

Editado por: Editorial Molino

Número de páginas: 239

Género: Aventurasespionaje, misterio

Traducción: C. Peraire del Molino


Nos seguiremos leyendo.

Destino desconocido (Agatha Christie, 1954) Reseña

Una mujer endemoniada (Jim Thompson, 1954) Reseña

Durante años, ha habido un pequeño grupo de escritores cuyo trabajo he diseminado con la esperanza de que este no se agotase, limitándome a leer, como mucho, uno de sus libros al año. Esta tendencia, contra la que en realidad lucho, se aproxima a su final en autores como este sobre el que hoy pretendo escribir unas líneas. Y sí, ha pasado más de un año desde la última vez que traje por aquí una de sus novelas y la sensación de que se me están agotando las obras de este autor traducidas al español que aún me quedan por descubrir es, ciertamente, dolorosa. Pero la intención, hoy, no es hablar de lo que me queda por delante, sino recuperar una de mis últimas lecturas, y a eso vamos.

El argumento de Una mujer endemoniada.

Frank Dolly Dillon es un vendedor a domicilio que se mantiene como puede, soportando un trabajo poco gratificante y a una mujer insoportable a base de alcohol y algún pequeño chanchullo. Su situación, no demasiado agradable, parece tambalearse cuando en una de sus ventas conoce a Mona, una joven que es explotada sexualmente por su tía quien, en base a lo poco que sabe de ella, bien podría ser el diablo personificado. La joven Mona parece capaz de dar un nuevo brillo a la vida de Dillon, y más aún cuando, por una vez, parece que la suerte intenta sonreírle. 

Sobre el autor: Jim Thompson.

Hace ya un buen puñado de años que descubrí a Jim Thompson (1906 – 1977) y, si no recuerdo mal, fue uno de los primeros escritores con los que tuve aquella sensación de que me seguía. Recuerdo que en algún sitio leí una lista con algunos de los autores predilectos de un escritor que, por aquel entonces solía leer, y en nombre de Thompson se me quedo grabado. No pasó mucho tiempo hasta que, accidentalmente, leí un artículo que hablaba de 1280 almas como en ejemplo de lo que puede ser una novela prácticamente perfecta. Creo que fue en ese momento cuando decidí darle una oportunidad, y desde entonces no nos hemos separado.

Si no me equivoco, Jim Thompson publicó Aquí y ahora (1942), su primera novela, con unos 40 años, y poco después se convirtió en uno de los mayores exponentes de la novela negra. Aunque no es algo que le reconocieran en su tiempo. Esto es algo que siempre me ha llamado la atención, pues, además de ser un escritor imprescindible para comprender en auténtico género noir, fue el guionista responsable de películas como Atraco perfecto o Senderos de gloria, de Stanley Kubrick. ¿En serio este hombre no era considerado una estrella? Espero que su biografía, que espera en la estantería a que termine de leer sus obras traducidas, me responda mejor a estas dudas.

Sobre Una mujer endemoniada.

Una mujer endemoniada pertenece a lo que yo llamo la primera gran tanda de novelas de Thompson, y es que entre 1952 y 1955 publicó, al menos, 11 novelas y una autobiografía dividida en dos volúmenes. No puedo juzgar esta ingente cantidad de trabajo, ya que no todas están disponibles o he podido leerlas, pero entre estas novelas se encuentran hazañas literarias que van desde El asesino dentro de mí (1952) a Un cuchillo en la mirada (1955). 

Al igual que en la mayor parte de sus obras, en esta Una mujer endemoniada nos encontraremos ante un relato en primera persona, repleto de esos elementos que tanto caracterizaron la obra de Thompson: perdedores, borrachos, pobreza y tramposos, por citar algunos de ellos. Y al igual que en la gran mayoría de sus obras, logrará llevarnos al interior de la mente perturbada de nuestro protagonista. Pero esta vez hay un interesante juego sobre la mesa. No puedo contar mucho sobre él para no desvelar nada, pero, aunque en primera instancia me sorprendió y no sé si me gustó demasiado, conforme pasaban las páginas más lo entendía y más interesante me resultaba.

Por si alguien no lo conoce, Thompson destaca por tener un estilo muy limpio, unos personajes muy sucios y una mente capaz de introducir a cualquiera en los ambientes más sórdidos como si se hubiese criado en ellos. Personalmente, siempre me atrajo su forma de escribir, sin perder el tiempo en filigranas ni juegos literarios que no aporten nada, y yendo al meollo de la cuestión. Pero admito que ya hace unos años este interés se ha visto superado por lo mucho que me impresiona su capacidad para crear personajes. Creo que ya lo he dicho en alguna reseña anterior, pero considero que Thompson, más allá de ser un grandísimo escritor, es un retratista literario, capaz de desarrollar a los personajes más realistas sin apenas contarnos nada de ellos.

Te gustará si…

Si te gusta la obra de Jim Thompson, te gustará, esto es así. Y no, no es su mejor novela, pero tiene todos los ingredientes que hacen tan grande a este autor. Superado esto, cualquier aficionado a la novela negra clásica se encontrará aquí con una lectura perfecta para hincarle el diente. 

Es más, quizás sea esta una de esas novelas que vale más la pena anunciar con un NO te gustará si no te gusta leer historias violentas, con mentes retorcidas, que viven en un mundo en el que nada sale bien y nadie es tan bueno como te gustaría. Si no llevas bien sentir ese sufrimiento, no te acerques a Jim ni a su obra. He avisado.

Ficha técnica:

Título: Una mujer endemoniada

Título original: A Hell of a Woman

Autor: Jim Thompson

Fecha de publicación: 1954 / De esta edición: 2021

Editado por: RBA Libros

ISBN: 9788491877776

Número de páginas: 201

Género: Novela negra, suspense

Traducción: Antonio Padilla


Nos seguiremos leyendo.

Una mujer endemoniada (Jim Thompson, 1954) Reseña

La sangre de los King (Jim Thompson, 1954) Reseña

Creo que se me están acabando los libros escritos por Jim Thompson disponibles en español. Sí lo he hecho bien tengo todos sus libros disponibles en casa y, aparte de este, me quedan otros dos por leer. En general no parece gran cosa, pero me duele que de los 31 libros que escribió (incluyendo dos autobiografías), además de sus novelas cortas, relatos, e incluso poesía, apenas haya conseguido (hasta ahora) 12 de sus novelas. Al final me tendré que poner a traducirlas o mejorar mi inglés sólo para poder seguir disfrutando de él. Pero vamos a lo que vamos. Adentrémonos en la lectura que hoy nos incumbe, una de sus obras más conocidas. Un libro que lleva años tentándome. Hasta ahora, claro.

Portada de "La sangre de los King", de Jim Thompson. Editado por RBA serie negra.

La sangre de los King es una historia 100% Thompson y al mismo tiempo muy diferente a la mayoría de sus novelas. En esta ocasión, conoceremos a los King. Para esta familia las leyes de los demás no son válidas, ellos tienen su propio «código», su propia forma de hacer las cosas. Así, a base de sangre, esfuerzo y ser la cosa más dura que haya en los alrededores es como el viejo Ike consiguió su hacienda y su fortuna. Una manera de conseguir las cosas que ha quedado bien grabada en sus hijos. Unos hijos que no dudarán en hacer lo que haga falta para hacerse con el control de las tierras de la familia y mucho menos ahora que el pequeño Critch, el hijo perdido, vuelve a casa.

Como decía al inicio del anterior párrafo esta novela es totalmente Jim Thompson y, al mismo tiempo, es bastante distinta a la mayor parte de sus historias. En esta ocasión el trato a los protagonistas no está tan centrado en uno de ellos como suele ser habitual en él. En este caso en narrador pasa de un personaje a otro, dejándonos conocer a una de las mayores colecciones de basura humana que han poblado la literatura. Esto, claro, no nos permite profundizar como Thompson suele hacerlo en la mente de sus personajes; sin embargo, consigue una representación más genérica pero igualmente efectiva de la maldad y el egoísmo humanos. Y no quiero decir con esto que sus personajes se hayan vuelto planos, para nada; el viejo Jim sigue logrando unos personajes redondos, con todas las características que esperarías encontrar en una de sus obras.

La trama, mucho más centrada en la familia, la traición y los lazos de sangre y dependencia, nos pasea por un oeste tan lejano como conocido. Un mundo duro, en el que los que se ganan la vida a cualquier precio saben sobrevivir, y no queda otra que sobrevivir. Podríamos señalar (una vez más) la creación de todos estos personajes como el gran mérito de una novela atípica en un escritor como este y que, sin embargo, cuadra perfectamente dentro su biblioteca.

Hay, no obstante, algo que se me ha hecho raro en esta lectura. Puede que haya sido yo, que no acabara de ser el momento, pero creo que no he disfrutado tanto del libro como me habría gustado. Sí es cierto que a la postre, tras cada sesión de lectura (y sobre todo tras finalizar la lectura del libro) al pensar en ello sí encontraba todo lo que podía querer descubrir en esta novela; pero durante su lectura no siempre me topaba con ello.

Con todo, esta es una perfecta novela que nos recuerda que lo más salvaje del oeste (y no solo del oeste) eran las personas. Un libro repleto de violencia, sangre y cabrones como sólo Jim Thompson sabe crear. Eso sí, hay una cosa que no me ha gustado nada: hacia el inicio de la cuarta parte de la novela hay una nota a pie de página (larguísima) que, si bien nos da datos interesantes, debería de ser más bien una nota al final de la obra o algún tipo de epílogo. Un texto no demasiado extenso, pero sí demasiado lleno de información, alguna, dada en un momento muy poco oportuno. Si vais a leer esta obra próximamente os sugiero que la saltéis hasta haber terminado la lectura.

Por cierto, si aún no la habéis leído os haré un pequeño adelanto: Algunos de los sucesos narrados o de los personajes están basados en acontecimientos reales y creo que os puedo asegurar que algún dato os llamará la atención.

Nos seguiremos leyendo.

La sangre de los King (Jim Thompson, 1954) Reseña