El gallo de oro y otros relatos (Juan Rulfo, 1980) Reseña

Hay ciertos autores que, para la mayoría de lectores, acaban resultando ser algo así como un antes y un después. La mayoría de nosotros descubrimos a Juan Rulfo a través de se magnifica novela Pedro Páramo (1955) y, desde luego, es complicado que esta lectura no suponga un antes y un después. Lo que en muchos casos no sucede es que, una vez descubierta esa magnífica obra, se siga profundizando en la obra de un escritor tan interesante como es Juan Rulfo. Yo, como tantos otros, no pude evitar hacerlo y, tras disfrutar de los inmensos relatos que conforman El llano en llamas (1953), hoy me aproximo a la última obra que conocemos del autor mexicano.

El argumento de El gallo de oro.

Portada de El gallo de oro y otros relatos, de Juan Rulfo; editado por rm.

El gallo de oro comienza en las calles del pequeño pueblo de San Miguel del Milagro. En ellas conoceremos al joven Dionisio Pinzón, que se gana la vida como pregonero en el lugar. Dionisio grita en las calles y cuida a su madre, hasta que un día se hace con un gallo de pelea al que habían dejado medio muerto en una pelea y al que su propietario quería rematar. La llegada del gallo y la muerte de su madre cambiarán su vida, que desde ese momento estará vinculada a las peleas de gallos, donde conocerá a personajes de todo tipo y a Bernarda Cutiño, conocida como La Caponera, que va de feria en feria cantando y sobreviviendo.

Además de El gallo de oro, este volumen también incluye una pequeña colección de relatos y una carta del autor. Los relatos —aunque algunos de ellos no poseen un nombre propio y han sido titulados así para esta edición— son los siguientes: La fórmula secreta; La vida no es muy seria en sus cosas; Un pedazo de noche; Castillo de Teayo; Después de la muerte; Mi tía Cecilia; Cleotilde; Mi padre; Igual que ayer, dijo el padre; Susana Foster; Iba adolorido, amodorrado de cansancio, Ángel Pinzón se detuvo en el centro y El descubridor.

Sobre el autor: Juan Rulfo.

Juan Rulfo (1917 – 1986) es uno de esos autores sobre los que ya he escrito varias veces y, si no me equivoco, siempre lo hago loando su maestría en la escritura. Hoy, aunque no tengo intención de alejarme de ese lugar, creo que estaría bien ofrecer un poco más de contexto sobre el autor para entender su obra.

Más allá de su faceta de escritor, Juan Rulfo también es conocido, por ejemplo, por su trabajo como fotógrafo o por su relación con el mundo del cine. Es en este último apartado en el que hoy deberíamos de poner nuestra atención pues, según se cuenta, El gallo de oro nació como una propuesta para un guion cinematográfico. No es el único texto del autor jalisciense que nace de esta forma y, al parecer, algunos de los relatos que se incluyen en esta edición tienen un origen similar. Sea como sea, es interesante ver cómo, incluso cuando escribe para un medio tan distinto, la calidad de Rulfo sigue presente en todo lo que hace.

Sobre El gallo de oro y otros relatos.

El gallo de oro fue escrito entre 1956 y 1958, pero no fue publicado hasta 1980. Desde entonces han visto la luz, al menos, 3 versiones. Ninguna de estas es, completamente, la escrita por Juan Rulfo, pero en teoría —porque no he comparado ni estudiado al respecto—, esta última que he leído, es la que más se acerca a la obra original y más cuidada está.

Podemos decir de ella que, de alguna forma, se nota que no está tratada de la misma manera que Pedro Páramo o muchos de sus relatos y, sin embargo, esa esencia de Juan Rulfo sigue ahí. Personalmente, esto me ha parecido muy interesante y curioso, pues es como si, al intentar escribir algo, por así decirlo, más cercano a su realidad, el foco hubiese cambiado. Si nos fijamos en otras obras del autor, no puedo evitar sentir que el foco, está en esos ambientes mágicos que construye. Mi recuerdo de Pedro Páramo me lleva a Comala, pensar en los cuentos de El llano en llamas me transporta a ese México roto y aún doliente y, por el contrario, El gallo de oro me hace pensar en sus personajes.

Es como si, en los tres textos que nos han llegado de Juan Rulfo, nos mostrara cómo domina todos los elementos de la narrativa. Un trabajo, francamente precioso, con el que Rulfo demuestra sus inmensas capacidades.

Pero este volumen no se queda aquí. Los relatos que acompañas a El gallo de oro —así como sus introducciones y textos relacionados— son un magnífico cierre que nos permite conocer más a fondo aun a este escritor y su obra. Un volumen, francamente, muy bien preparado y perfecto para aquellos que no pudimos evitar encariñarnos con Juan Rulfo y su literatura.

No gastaré demasiado espacio en estos relatos, simplemente aclararé que, mezclando obras pensadas originalmente para llevarse al cine con textos más personales (como la Carta a Clara que se incluye) y con relatos pensados para ser exactamente eso, se encuentra en estos textos una especie de carta de despedida. Una que nos acerca a su autor y a su mundo, a sus textos y a su estilo, y que es una especie de cierre de ciclo que parece garantizar que Juan Rulfo ya no se separará de nosotros.

Te gustará si…

El gallo de oro es una novela (más bien breve) sobre el aprendizaje, el amor, la avaricia, el miedo, sobre ganar y perder y, sobre todo, sobre sus personajes. No diría que El gallo de oro sea una lectura que gustará a todo el mundo, pero sí a la mayoría de lectores. Eso sí, si ya has probado la obra de Rulfo, es complicado que no te guste. Más aún cuando esta viene acompañada de una bonita selección de relatos y textos que nos acercan más a su autor; y es que ¿qué lector no quiere acercarse un poco más a Juan Rulfo?

Ficha técnica:

Título: El gallo de oro y otros relatos

Autor: Juan Rulfo

Fecha de publicación: 1980 / De esta edición: 2017

Editado por: Editorial RM

ISBN: 9788417047146

Número de páginas: 203

Género: Narrativa


Nos seguiremos leyendo.

El gallo de oro y otros relatos (Juan Rulfo, 1980) Reseña

El llano en llamas (Juan Rulfo, 1953) Reseña

Acabo de descubrir que ya han pasado más de tres años desde que me encontré aquel maravilloso Pedro Páramo y por fin conocí a su autor. Nada más terminar aquella lectura me prometí que descubriría el resto de su obra y, para ser justos, poco tardé en hacerme con los otros dos volúmenes que el escritor mexicano nos dejó. Aun sabiendo que estaban ahí, esperando en mi estantería, me daba cierto reparo lanzarme a ellos. El recuerdo que dejó en mí aquella lectura era tan hermoso que el temor a que su otra novela o sus cuentos me decepcionases me llevaron a postergar su lectura. Pero ya no. Decidí que debía de centrarme en esas lecturas que me esperaban antes de aventurarme a conocer a las últimas adquisiciones de mi biblioteca y, francamente, creo que ha sido una estupenda decisión.

El argumento de El llano en llamas.

El llano en llamas es una recopilación de 17 cuentos que el autor publicó en 1953. Teniendo esto en cuenta, quizá hablar de argumento sea un poco complicado. Aun siendo este libro una agrupación de cuentos independientes, hay elementos comunes en muchos de ellos que sitúan gran parte de las historias durante la revolución mexicana o en tiempos posteriores. Así, a través de relatos como Nos han dado la tierra (que abre este libro) también nos traslada a algunas de las dolorosas situaciones por las que el pueblo mexicano pasó.

No es mi intención hacer aquí un análisis pormenorizado de cada uno de estos cuentos, sin embargo, sí dedicaré unas líneas a trasladar la relación de textos que componen este libro. El llano en llamas contiene: Nos han dado la tierra, La Cuesta de las Comadres, Es que somos muy pobres, El hombre, En la madrugada, Talpa, Macario, El llano en llamas, Diles que no me maten, Lluvina, La noche que lo dejaron solo, ¡Acuérdate!, ¿No oyes ladrar los perros?, El día del derrumbe, La herencia de Matilde Arcángel y Anacleto Morones

Me resulta muy interesante ver como, al escribir sus nombres, recuerdos de ellos vuelven a mi memoria. Pero supongo que hablar de ellos es más adecuado algo más adelante.

Sobre el autor: Juan Rulfo.

Sobre Juan Rulfo (1917 – 1986) se ha hablado y estudiado mucho. Poco podría yo, que apenas conozco brevemente su obra, decir de él. Pero ya que estamos hablando de este portentoso escritor, dejaré por aquí un par de percepciones sobre lo poco que puedo decir. 

Juan Rulfo está considerado, posiblemente, como el gran escritor mexicano y, aunque mi experiencia no me permite corroborarlo, no me extrañaría nada que fuera cierto. En su obra brilla cada parte, desde sus historias hasta sus personajes, todos ellos creados maravillosamente y con una identidad propia y muy bien dibujada. Pero si hay algo que destacaría de Juan Rulfo sería, seguro, el magnífico estilo con el que escribe. Creo que ya dije en mi reseña de Pedro Páramo que su estilo parece bailar entre la prosa y la poesía y, después de descubrir El llano en llamas, no seré yo quien se desdiga.

Sobre El llano en llamas:

El llano en llamas se presenta como una recopilación de cuentos, una serie de historias que despiertan en el lector sentimientos más allá de su trama. Pero esto sería quedarse cortos pues, además de lo bien escritos que me parecen los textos de Juan Rulfo, son una de las mejores aproximaciones a una parte imprescindible de la historia mexicana. Puede que lo más increíble de esto sea cómo el autor lo hace a través de un realismo mágico que, más que alejarnos de la realidad que nos muestra, nos acerca a ella de una forma más profunda si cave. 

La forma en que Rulfo juega a mezclar el tiempo y, a veces, incluso a sus personajes, es sorprendentemente clara, haciendo que pase de la sorpresa inicial a una total comprensión en apenas unas líneas, y todo esto sin sacarme de su relato.

Creo que estos son motivos más que de sobra para adentrarse de textos como Es que somos muy pobres, en la que un niño nos relata la pobreza que sufre su familia y cómo las cosas, lejos de mejorar, parecen ir a peor o el místico sentido del humor que el autor muestra en Anacleto Morones. Estos son sólo dos ejemplos, pero El llano en llamas está construido, de principio a fin, sobre unos cuentos en los que la hermosura y el sufrimiento se combinan como sólo en la literatura lo consiguen.

Te gustará si…

No considero necesario ser un amante del realismo mágico para disfrutar de El llano en llamas. Es más, gran parte de los relatos no parecen influenciados por este género y, sin embargo, toda la obra brilla con la intensidad de este. En conjunto, esta lectura puede gustar a cualquier amante de los textos que, escritos con cariño, acaban tomando una apariencia de hermosura propia más allá de lo que narran. También invitaría a leer estos textos a cualquiera que sienta interés por aquellos años posteriores a la revolución mexicana, o por el lenguaje de aquella tierra. O simplemente a cualquiera que sepa leer. Porque, para ser justos, Rulfo es un autor al que hay que leer, de esos que nos recuerdan por qué amamos la literatura.

Ficha técnica:

Título: El llano en llamas

Autor: Juan Rulfo

Fecha de publicación: 1953 / De esta edición: 2019

Editado por: Editorial RM

ISBN: 9788493442613

Número de páginas: 170

Género: Narrativa, realismo mágico


Nos seguiremos leyendo.

El llano en llamas (Juan Rulfo, 1953) Reseña