El llano en llamas (Juan Rulfo, 1953) Reseña

Acabo de descubrir que ya han pasado más de tres años desde que me encontré aquel maravilloso Pedro Páramo y por fin conocí a su autor. Nada más terminar aquella lectura me prometí que descubriría el resto de su obra y, para ser justos, poco tardé en hacerme con los otros dos volúmenes que el escritor mexicano nos dejó. Aun sabiendo que estaban ahí, esperando en mi estantería, me daba cierto reparo lanzarme a ellos. El recuerdo que dejó en mí aquella lectura era tan hermoso que el temor a que su otra novela o sus cuentos me decepcionases me llevaron a postergar su lectura. Pero ya no. Decidí que debía de centrarme en esas lecturas que me esperaban antes de aventurarme a conocer a las últimas adquisiciones de mi biblioteca y, francamente, creo que ha sido una estupenda decisión.

El argumento de El llano en llamas.

El llano en llamas es una recopilación de 17 cuentos que el autor publicó en 1953. Teniendo esto en cuenta, quizá hablar de argumento sea un poco complicado. Aun siendo este libro una agrupación de cuentos independientes, hay elementos comunes en muchos de ellos que sitúan gran parte de las historias durante la revolución mexicana o en tiempos posteriores. Así, a través de relatos como Nos han dado la tierra (que abre este libro) también nos traslada a algunas de las dolorosas situaciones por las que el pueblo mexicano pasó.

No es mi intención hacer aquí un análisis pormenorizado de cada uno de estos cuentos, sin embargo, sí dedicaré unas líneas a trasladar la relación de textos que componen este libro. El llano en llamas contiene: Nos han dado la tierra, La Cuesta de las Comadres, Es que somos muy pobres, El hombre, En la madrugada, Talpa, Macario, El llano en llamas, Diles que no me maten, Lluvina, La noche que lo dejaron solo, ¡Acuérdate!, ¿No oyes ladrar los perros?, El día del derrumbe, La herencia de Matilde Arcángel y Anacleto Morones

Me resulta muy interesante ver como, al escribir sus nombres, recuerdos de ellos vuelven a mi memoria. Pero supongo que hablar de ellos es más adecuado algo más adelante.

Sobre el autor: Juan Rulfo.

Sobre Juan Rulfo (1917 – 1986) se ha hablado y estudiado mucho. Poco podría yo, que apenas conozco brevemente su obra, decir de él. Pero ya que estamos hablando de este portentoso escritor, dejaré por aquí un par de percepciones sobre lo poco que puedo decir. 

Juan Rulfo está considerado, posiblemente, como el gran escritor mexicano y, aunque mi experiencia no me permite corroborarlo, no me extrañaría nada que fuera cierto. En su obra brilla cada parte, desde sus historias hasta sus personajes, todos ellos creados maravillosamente y con una identidad propia y muy bien dibujada. Pero si hay algo que destacaría de Juan Rulfo sería, seguro, el magnífico estilo con el que escribe. Creo que ya dije en mi reseña de Pedro Páramo que su estilo parece bailar entre la prosa y la poesía y, después de descubrir El llano en llamas, no seré yo quien se desdiga.

Sobre El llano en llamas:

El llano en llamas se presenta como una recopilación de cuentos, una serie de historias que despiertan en el lector sentimientos más allá de su trama. Pero esto sería quedarse cortos pues, además de lo bien escritos que me parecen los textos de Juan Rulfo, son una de las mejores aproximaciones a una parte imprescindible de la historia mexicana. Puede que lo más increíble de esto sea cómo el autor lo hace a través de un realismo mágico que, más que alejarnos de la realidad que nos muestra, nos acerca a ella de una forma más profunda si cave. 

La forma en que Rulfo juega a mezclar el tiempo y, a veces, incluso a sus personajes, es sorprendentemente clara, haciendo que pase de la sorpresa inicial a una total comprensión en apenas unas líneas, y todo esto sin sacarme de su relato.

Creo que estos son motivos más que de sobra para adentrarse de textos como Es que somos muy pobres, en la que un niño nos relata la pobreza que sufre su familia y cómo las cosas, lejos de mejorar, parecen ir a peor o el místico sentido del humor que el autor muestra en Anacleto Morones. Estos son sólo dos ejemplos, pero El llano en llamas está construido, de principio a fin, sobre unos cuentos en los que la hermosura y el sufrimiento se combinan como sólo en la literatura lo consiguen.

Te gustará si…

No considero necesario ser un amante del realismo mágico para disfrutar de El llano en llamas. Es más, gran parte de los relatos no parecen influenciados por este género y, sin embargo, toda la obra brilla con la intensidad de este. En conjunto, esta lectura puede gustar a cualquier amante de los textos que, escritos con cariño, acaban tomando una apariencia de hermosura propia más allá de lo que narran. También invitaría a leer estos textos a cualquiera que sienta interés por aquellos años posteriores a la revolución mexicana, o por el lenguaje de aquella tierra. O simplemente a cualquiera que sepa leer. Porque, para ser justos, Rulfo es un autor al que hay que leer, de esos que nos recuerdan por qué amamos la literatura.

Ficha técnica:

Título: El llano en llamas

Autor: Juan Rulfo

Fecha de publicación: 1953 / De esta edición: 2019

Editado por: Editorial RM

ISBN: 9788493442613

Número de páginas: 170

Género: Narrativa, realismo mágico


Nos seguiremos leyendo.

El llano en llamas (Juan Rulfo, 1953) Reseña

Un comentario en “El llano en llamas (Juan Rulfo, 1953) Reseña

Deja un comentario