Sobre la violencia (Hannah Arendt, 1970) Reseña

La de hoy es una de esas reseñas cortas que tratan sobre una lectura breve. Un libro que, al parecer, estaba olvidado en algún lugar de mi librería habitual y que, en una de estas visitas que me precio de hacer ocasionalmente, me regalaron. Para ser justos no me lo regalaron pensando que me podría gustar o que estaba bien, sino que lo hicieron porque no tenían muy claro qué hacer con él y así se lo quitaban de en medio. No sé qué tal suena desde fuera, pero a mí me gusta la relación que tengo con mi librería. Pero vayamos con la reseña.

Sobre la violencia es un ensayo que pretende analizar los movimientos que, en la época de su escritura, suscitaban un clima de violencia y cambio y del que, para ser honesto, he olvidado todo lo que he podido. Un texto en el que la autora parece querer dar a entender que antes de iniciar cualquier movimiento que permita un cambio —que sea positivo o negativo es algo aparte— hay que reflexionar durante un par de vidas cada una de las posibles implicaciones que puede haber relacionadas con este. Así, mientras critica —con mucha razón— las peticiones de asignaturas poco menos que ridículas por parte de un grupo de estudiantes, agrupa a todos los movimientos sociales relacionados como si fueran un único ente.

Este es el tipo de elementos que he encontrado en esta, mi primera —y seguramente última— lectura de Hannah Arendt. Y antes de cerrar esta brevísima (y mala) entrada me gustaría explicar un poco el porqué de este resentimiento en mis palabras. Para ser justos no me ha gustado Sobre la violencia porque me parece que, para empezar, no creo que realmente trate ni por encima el tema que dice tratar. Además, lo hace con un punto de vista muy cerrado y traicionero, mezclando cosas que no tienen relación entre sí.

Pero lo que más me ha disgustado; algo que no soporto que un autor haga, es que sabe lo que son las cosas según la interese. Esto, algo que realiza en distintas ocasiones en un texto de apenas 120 páginas, es una forma de reírse del lector que nunca he podido tolerar. Por poner el primer ejemplo que me viene a la cabeza, Hannah Arendt conoce el materialismo histórico a ratos sí, y a ratos no. Tiene nociones de historia cuando habla de un elemento, pero esa misma parte de la historia se la olvida unos párrafos más adelante.

Quizás esta entrada ha sido mucho más fea de lo que pretendía —e intentaré que dure poco tiempo en la primera línea el blog— pero ha sido la confirmación de que, últimamente, termino el año con lecturas que no me gustan nada. Porque sí. Para ponerle un poco de contexto y «humor» a esto, advertiré que esta fue mi última lectura de 2023 (así de atrasado voy con las reseñas…).

Ficha técnica:

Título: Sobre la violencia

Título original: On violence

Autor: Hannah Arendt

Fecha de publicación: 1970 / De esta edición: 2015

Editado por: Alianza

ISBN: 9788420675855

Número de páginas: 140

Género: Ensayo


Nos seguiremos leyendo.

Sobre la violencia (Hannah Arendt, 1970) Reseña

La Casa de las Bellas Durmientes (Yasunari Kawabata, 1961) Reseña

Desde que me incitaron a darle una segunda oportunidad a la literatura japonesa, han sido ya unos cuantos los textos que he tenido la suerte de leer y disfrutar. Bien sea aquel Indigno de ser humano (Osamu Dazai, 1948), que si no recuerdo mal que el primero que leí; o la leída más recientemente Soy un gato (Natsume Sōseki, 1905), han sido lecturas que me han ido acercando a una cultura fascinante en muchos sentidos y a una literatura que, en cierta forma, no tiene nada que ver con la nuestra. Hoy vuelvo a una de estas recomendaciones que tan correctamente me hicieron y que me aproxima al mentor del mismísimo Yukio Mishima.

El argumento de La Casa de las Bellas Durmientes.

Cubierta del libro La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata, editado por Austral.

La casa de las bellas durmientes comienza con la primera visita del anciano Eguchi a una singular posada en la que se ofrece un servicio nada corriente. Este lugar ofrece a hombres como él la oportunidad de dormir acompañado por jóvenes que han sido narcotizadas. Las condiciones de la mujer que lo gestiona le impiden realizar ningún tipo de acto sexual, ponerle el dedo en la boca ni nada parecido y, junto a la joven, le ofrecen la posibilidad de tomar un somnífero que le ayude a disfrutar de la experiencia.

Lejos de resultar una experiencia simplemente extravagante, el anciano Eguchi comienza a revivir, a través de cada una de sus visitas, recuerdos y sensaciones que no pensaba que a su edad fuesen a volver a él de aquella manera. Así, a pesar de hacerlo con alguna extraña reticencia, poco a poco el anciano no puede evitar tener que volver a La casa de las bellas durmientes.

Sobre el autor: Yasunari Kawabata.

Yasunari Kawabata (1899 – 1972) es un nuevo descubrimiento para mí. Un autor del que no hay que saber mucho para entender que, nos guste más o menos, tenía algo. Uno de esos escritores que dejaron su impronta en la obra de tantos otros autores que lo siguieron. Al ser esta mi primera lectura de Kawabata no me atrevo a asegurar demasiado, sin embargo, diría que es uno de esos creadores que sabe trabajar tanto la forma como el fondo, exprimiendo ideas interesantes y con un trasfondo inteligente mientras las envuelve en un formato hermoso, con una prosa de esas que nos gustan a los lectores.

Sobre La Casa de las Bellas Durmientes.

La casa de las bellas durmientes era una de esas lecturas ante las que no tenía muy claro qué debía esperar. Por suerte para mí, Yasunari Kawabata ha resultado ser un autor no solamente soberbio, sino que en la línea que más me gusta. Un escritor que tiene una idea y sabe plasmarla dándole todo el poder a la belleza de un lenguaje al que sabe sacarle partido.

Durante las distintas noches que el viejo Eguchi visita La casa de las bellas durmientes, el anciano rememora una serie de experiencias de su vida. Pero estos elementos, que a priori no tienen relación, no se sienten independientes. El hombre navega por sus pensamientos de la misma forma en que cualquiera de nosotros no puede evitar hacerlo y, paso a paso, se nos presenta el auténtico tema. Porque, en el fondo, tanto en la historia como en su lectura, esas bellas durmientes son una escusa, uno de esos elementos que nos llaman la atención y nos abren las puertas, pero que, más allá de algunos detalles, sirven a la narración más como una introducción que como una meta.

No deja de ser curioso cómo esta novela corta, que apenas sobrepasa la centena de páginas, es capaz de guardar tanto en su interior. Porque, inevitablemente, nos habla de su tiempo, del pasado, de las relaciones humanas y del amor. Pero también de la perdida, de la soledad, de la añoranza y de tantas cosas más, que es extraño poder encontrar tanto en tan poco espacio.

A nivel personal, La casa de las bellas durmientes ha convertido a Kawabata en uno de mis autores japoneses favoritos —aunque no habiendo leído demasiados, puede parecer un mérito poco valioso— tanto por su estilo como por su capacidad de evocar temas de forma tan natural. Sin duda, uno de esos a los que volveré, espero, más pronto que tarde.

Te gustará si…

Algo dentro de mí me dice que esto que voy a decir no está del todo bien, pero del mismo sitio sale esa sensación que me dice que, al leer La casa de las bellas durmientes, he pensado en Zweig y su Novela de ajedrez (1943) o en Schnitzler y su El regreso de Casanova (1917). Autores que, inevitablemente, me hacen pensar en la belleza de su estilo. O en el amanuense más conocido de la literatura, aquel Bartleby, el escribiente (1853) con el que Melville conquista lectores. No sé si estas lecturas se pueden unir aquí de forma justa, pero todas ellas son lecturas más bien breves y cargadas de un talento que es complicado no ver.

Ficha técnica:

Título: La casa de las bellas durmientes

Título original: Nemureru bijo

Autor: Yasunari Kawabata

Fecha de publicación: 1961 / De esta edición: 2020

Editado por: Austral

ISBN: 9788496580886

Número de páginas: 112

Género: Narrativa


Nos seguiremos leyendo.

La Casa de las Bellas Durmientes (Yasunari Kawabata, 1961) Reseña

Moderato cantabile (Marguerite Duras, 1958) Reseña

Hoy, cansado y, no voy a negarlo, un poco desganado, me propongo realizar una de esas reseñas que escribía antes. Sólo por hoy (o eso espero) voy a recuperar ese formato más sencillo y rápido que tanto tiempo estuvo presente en este espacio. Puede, aún no lo he decidido, que mantenga esa pequeña ficha técnica que me he acostumbrado a utilizar como cierre de mis entradas. Por lo demás, vamos a conocer un poco de mi primera experiencia con una autora a la que aún no había leído.

Cubierta del libro Moderato Cantabile, de Marguerite Duras, en la reseña del mismo en el blog Escritos de un ex-abstemio.

Moderato cantabile comienza en casa de la señorita Giraud, la profesora de piano que, convencida de que el niño no se esfuerza por la presencia de su madre, decide que a partir de ese día la señora Desbaresdes no podrá permanecer en la clase mientras esta se imparte. Pero ese no es el único cambio que se dará ese día; en el café que hay bajo la casa de la maestra se comete un asesinato y, llevada por la curiosidad, el desasosiego o no se sabe qué, la señora Desbaresdes comienza a acudir al lugar. En ese café conocerá a un hombre, uno que parece poder responder algunas de las preguntas que ella tiene sobre el crimen que se llevó a cabo allí mismo.

La verdad es que Marguerite Duras (1914-1996) no es un nombre desconocido, pero sí lo era —para mí— su literatura. Ahora que por fin he leído algo de ella, no sé muy bien que decir al respecto. Moderato cantabile es una novela muy corta en la que su autora juega a un juego extraño y, no estoy seguro, pero creo que hubiera sido preferible que la descubriera a través de otro texto.

En este Moderato cantabile no he encontrado nada y, mucho menos, esa supuesta pasión apagada de la que he leído por ahí. Porque sí, contrariamente a mi costumbre, he llegado a buscar alguna brizna de información que le diera sentido a una lectura que ha sido, francamente, decepcionante. Siento decirlos que la mayoría de las respuestas que me han llegado han sido similares. Así que no puedo decir mucho más de esta novela, salvo que me hace pensar si realmente valdrá la pena darle una segunda oportunidad a su autora.

Ficha técnica:

Título: Moderato cantabile

Título original: Moderato cantabile

Autor: Marguerite Duras

Fecha de publicación: 1958 / De esta edición: 1999

Editado por: Bibliotex

Número de páginas: 93

Género: ¿?

Traducción: Paula Brines


Nos seguiremos leyendo.

Moderato cantabile (Marguerite Duras, 1958) Reseña

Herejes de Dune – Las Crónicas de Dune 5 (Frank Herbert, 1984) Reseña

Hace muchos años que la ciencia ficción se situó como uno de mis géneros predilectos, y no solo en la literatura. Este es un vicio que le debo a la maravillosa obra que es Crónicas marcianas, al genio que fue Asimov (que me demostró que la inteligencia que el género me había mostrado no había sido una casualidad) y al resto de autores que lectura a lectura fui descubriendo. Como con todo, al poco de adentrarte en este mundo empiezas a descubrir ciertos nombres, ciertas sagas, que todo fan del género acaba conociendo. Así, a pesar de hacerlo con algún pequeño retraso, por fin me encuentro inmerso en la que está considerada por muchos la gran epopeya de la ciencia ficción. Hoy nos sumergimos, más concretamente, en su quinta parte.

El argumento de Herejes de Dune.

AVISO: Una vez más haré todo lo posible por evitar todo tipo de spoilers y demás, pero esta novela es una continuación de Dios emperador de Dune, por lo que es imposible que muchos hechos significativos de esta no queden expuestos. Si eres de esos tiquismiquis insufribles como yo, salta este trocito de reseña o ve a leer mi reseña de Dune y, después, a tu librería de confianza a por un ejemplar.

Cubierta del libro Herejes de Dune (Las Crónicas de Dune 5), de Frank Herbert, editado por Debolsillo.

Herejes de Dune vuelve a llevarnos adelante en el tiempo. La muerte del Leto II dio origen a la Dispersión: la evasión de millones de personas del antiguo imperio al espacio desconocido en busca de nuevos hogares. Miles de años después, el universo aún recuerda a aquel Dios emperador que tanto cambio su mundo, pero las cosas han cambiado. Los gusanos de arena han vuelto a Dune, las distintas fuerzas que controlaron el espacio han recuperado su poder, pero el equilibrio es frágil y la aparición de un nuevo grupo llegado de la Dispersión ha traído un nuevo enemigo que puede acabar con todo.

Ahora, la Bene Gesserit tiene que encontrar la forma de mantener su lugar en este mundo y, de alguna forma, están seguras de que el nuevo ghola Idaho es la clave de su supervivencia. A esto hay que sumar los rumores que llegan desde Rakis, en los que se habla de una niña que parece comunicarse con los gusanos.

Sobre el autor: Frank Herbert.

Frank Herbert (1920 – 1986) se convirtió en uno de los grandes autores de la ciencia ficción gracias a Las Crónicas de Dune. Su obra, más allá de ser una entretenida aventura espacial, es una auténtica epopeya. En sus libros se encuentran profundas reflexiones sobre el ser humano, el futuro, y nuestro pasado. Todo ello a través de un mundo que realmente es capaz de absorber al lector y llevarle, exactamente, a donde él pretende.

Sobre Herejes de Dune.

Herejes de Dune se siente, casi desde sus inicios, como una especia de reinicio —uno que no se entendería sin los anteriores libros de la saga, sí, pero tiene un cierto sabor a nuevo arranque—. Y, si bien no llega a ser tan pesada como Dios emperador de Dune, se nota que Herbert ha querido tomarse las cosas con calma y ser más explicativo.

Esto, como todo, tiene sus pros y sus contras, pues, si bien es cierto que al final me parece un elemento bien utilizado, es muy difícil entender lo que se está planteando hasta las últimas páginas del libro. Y es que una vez más nos encontramos con una novela que se centra mucho más en la filosofía y el análisis social que en la aventura (sin dejar a esta de lado), algo que puede resultar un poco pesado para algunos lectores, pero que para mí es ya el espíritu de esta saga.

En esta quinta entrega (Herejes de Dune) nos introducimos como nunca antes en los mundos de las Reverendas madres, es decir, la Bene Gesserit, y de los Tleilaxu. Civilizaciones que ya son conocidas para el lector de Las Crónicas de Dune, pero que nunca antes se habían visto de esta manera. Esto da un nuevo enfoque a la forma en la que Herbert reflexiona sobre elementos como la religión, la política o el control de los pueblos (y de los individuos). Al igual que la llegada de una nueva fuerza externa —las Honoradas Matres— cambia todo el paradigma, haciéndonos recordar momentos de nuestro pasado.

Un interesante juego que puede parecer algo lento, pero que es una estupenda introducción a la última novela de la segunda trilogía de Dune. Porque al final (y no sé si es un defecto o un acierto) ese es el sabor que se me queda tras leer Herejes de Dune, que es, sobre todo, una preparación para Casa Capitular Dune.

Te gustará si…

Si bien es cierto que se puede llegar a echar de menos la presencia de un personaje tan destacado como Leto II, los diferentes protagonistas de esta historia y su trama son capaces de levantar una historia puede resultar más lenta, pero está llena de acertadas reflexiones y momentos bien construidos. Si te gusta la ciencia ficción y, sobre todo, si has llegado hasta aquí, este quinto volumen, este Herejes de Dune, es uno de esos libros que no puedes dejar escapar.

Ficha técnica:

Título: Herejes de Dune

Título original: Heretics of Dune

Autor: Frank Herbert

Fecha de publicación: 1984 / De esta edición: 2021

Editado por: Debolsillo

ISBN: 9788466359399

Serie: Las Crónicas de Dune (5)

Número de páginas: 565

Género: Ciencia ficciónaventuras

Traducción: Domingo Santos


Nos seguiremos leyendo.

Herejes de Dune – Las Crónicas de Dune 5 (Frank Herbert, 1984) Reseña

El Pasajero / Stella Maris (Cormac McCarthy, 2022) Reseña

Hay libros o autores con los que uno acaba sintiendo una especie de deuda. Autores que nos han hecho amar la literatura, entender que hay otras formas de leer o de narrar. Yo tengo una deuda especial con autores como Jim Thompson —a quien venero—, Fiódor Dostoyevski o Agatha Christie. En esta lista incluyo, sin duda, a una de las personas que me devolvió el gusto por la lectura en un momento en el que mi vida estaba en otras cosas. Un escritor al que no había regresado desde ese primer encuentro y con el que tenía una deuda pendiente. Tristemente, fue la noticia de su muerte la que me hizo decidirme a saldar esa deuda con un autor al que, en lo personal, le debo mucho.

Añadiendo un pequeño extra a mi formato tradicional, aclararé que El pasajero / Stella Maris son dos novelas que en España (y en muchos otros países, si no en la mayoría) se editaron en un único volumen. Dos novelas distintas, tanto en su formato, como en su contenido; pero dos novelas que no deberían de separarse demasiado. Así, aunque explique sus argumentos de forma separada, el resto del texto los trataré como una unidad, porque, en cierta forma, no puedo evitar verlos así.

El argumento de El Pasajero.

Portada del libro El Pasajero / Stella Maris, de Cormac McCarthy. Editado por Random House en 2022.

El pasajero nos habla de Bobby Western, un buzo de salvamento que, en su último trabajo, se ha enfrentado con un extraño avión que alguien descubrió bajo el agua. El incidente parece extraño desde un primer momento, pero las preocupaciones de Bobby se disparan cuando un día, al llegar a casa, encuentra a dos agentes rebuscando en ella. Allí descubre que, además de un par de componentes del avión, también había desaparecido uno de los pasajeros.

La interferencia de Bobby en este caso debería de ser anecdótica, pero las situaciones en las que se siente perseguido le llevan a una espiral de preocupaciones e investigaciones en las que su pasado, sobre todo el suicidio de su hermana, no dejarán de bailar a su alrededor y cambiar, inevitablemente, su vida.

El argumento de Stella Maris.

A sus veintiún años es la tercera vez que Alicia ingresa en Stella Maris. Está allí porque le han diagnosticado esquizofrenia paranoide y después de recorrer el mundo que quería recorrer ya no sabía a donde ir. Así que se plantó en el centro para el cuidado de pacientes psiquiátricos, quizá, con la esperanza de que pudieran cuidar de ella; quién sabe. A través de las transcripciones de siete sesiones con el doctor Cohen conoceremos el pasado de Alice, sus anhelos, lo que la ha llevado allí y cómo se fraguó su futuro.

Sobre el autor: Cormac McCarthy.

Cormac McCarthy (1933 – 2023) murió un poco después de que me regalaran este libro y un poco antes de que me decidiera a leerlo. Es uno de esos autores a los que creo que les debo gran parte de mi amor por la literatura —a pesar de que sólo había leído una de sus novelas—, así que no puedo evitar creer que tengo una deuda pendiente con él. Un escritor crudo, casi perteneciente a otra escuela que hoy poco o nada se prodiga y que comparte con otros de mis autores predilectos ese buen gusto a la hora de seleccionar las palabras. Supongo que hablaré de ello un poco más adelante, pero es de esos autores que logran que la trama, si es que va a alguna parte, sea algo totalmente secundario. Un escritor de esos que te llevan a su terreno y te muestran sus pensamientos de la forma más desgarrada posible.

Sobre El Pasajero / Stella Maris.

Tanto El Pasajero como Stella Maris me daban la oportunidad de volver a encontrarme con ese autor que tanto tiempo ha permanecido en mi memoria. Después de estos años, una de las cosas que más me preocupaban era el saber si estaría a la altura de mi recuerdo —rara vez puede la realidad competir con uno— y, para sorpresa de pocos, es justo decir que no fue así. Pero no corramos demasiado. Es inevitable para mí comparar esta lectura con aquel La carretera (2006) que leí hace unos años ya y, sí, no ha sido lo mismo; pero es que no son lo mismo.

El pasajero / Stella Maris son dos obras muy diferentes de aquella que leí, y al mismo tiempo no tanto. Si nos fijamos en los detalles, en ambos casos no encontramos con personajes solitarios, historias que en realidad importan mucho menos que lo que nos gustaría pensar y un trasfondo que es el que realmente brilla. Sí, estas novelas tienen estilos muy diferentes, pero se nota ese espíritu de su autor que tan bien las impregna.

No voy a mentir, en ocasiones me ha costado salir de esa narración más superficial (y que en general se disfruta mucho, porque McCarthy escribe muy bien) y adentrarme en todos esos detalles que le dan fuerza, pero cuando he llegado a ellos es ahí donde realmente la historia cobra vida. Una historia que nos habla del desarrollo nuclear y de los hombres que participaron en la creación de aquellas bombas, de matemáticas y matemáticos, de filosofía y de alguna cosa más. Pero también nos habla de la familia, del sacrificio, del miedo, de la enfermedad, del amor y de como lo conocemos y afrontamos…

Si bien es cierto que tengo que decir que esperaba algo más, también es justo decir que me ha dado mucho y, seamos justos, no tengo muchos autores contemporáneos con los que hacerle competir (si es que este fuese el fin de un texto como este, que no lo es), pero a su altura, menos. Así pues, despidámonos recordando que Cormac McCarthy, a quien volveré pronto, fue uno de esos autores que tenían, indiscutiblemente, el talento para escribir bien, algo que decir, y un estilo personal; que es mucho más de lo que se puede decir de la mayoría.

Y un pequeño añadido: yo tengo algún conocimiento de inglés y lo he podido observar, pero hubiera estado bien que se añadieran unas cuantas notas explicativas a pie de página, porque se pierden los chistes y las intenciones del autor en alguna que otra situación.

Te gustará si…

El pasajero / Stella Maris te gustará si te gustan las novelas que van más allá de su trama. Si estás dispuesto a embarcarte en una lectura que puede alejarse de todo para acercarte una obra llena de datos, pensamientos y, posiblemente, sufrimiento. Pero si lo tuyo son las novelas en las que sólo importa lo que pasa, cuidado, no sé yo hasta que punto disfrutarás esta lectura (o quizás sí, quizás sea la puerta de entrada a otro universo).

Ficha técnica:

Título: El pasajero / Stella Maris

Título original: The Passenger / Stella Maris

Autor: Cormac McCarthy

Fecha de publicación: 2022 / De esta edición: 2022

Editado por: Random House

ISBN: 9788439740704

Número de páginas: 624

Género: Narrativa, narrativa contemporánea

Traducción: Luis Murillo Fort


Nos seguiremos leyendo.

El Pasajero / Stella Maris (Cormac McCarthy, 2022) Reseña

Un puñado de centeno (Agatha Christie, 1953) Reseña

En la lista de los autores a los que siempre está bien volver, Agatha Christie se encuentra en un puesto bastante alto. Y es muy posible que muchos, al leer esto, piensen que la escritora británica no está a la altura de los grandes escritores de la historia; pero todos identificamos a Agatha con disfrutar la literatura. Ese, amigos míos, es un gran poder y, discutamos lo que discutamos de su obra, es muy difícil quitarle ese lugar que se ha ganado a pulso. Así pues, una vez más, adentrémonos en una de sus oscuras tramas.

El argumento de Un puñado de Centeno.

Portada de Un puñado de centeno, publicado por Agatha Christie en 1953. Editado por Molino en 1980.

Un puñado de centeno, eso es lo que encontraron en el bolsillo del difunto Rex Fortescue la mañana en la que murió en su despacho. No tardaron mucho en descubrir que la muerte, extraña desde el primer momento, no había sido natural; el señor Fortescue había sido asesinado con taxina, un veneno que se extrae de la planta del tejo. Curiosamente la planta que se encontraba en abundancia en su propiedad y que le daba el nombre a su «Villa del Tejo» parecía ser la causa de su fallecimiento. El inspector Neele, al frente de la investigación, abandonará las pocas dudas que pueda tener cuando la muerte empiece a visitar la villa familiar.

Sobre la autora: Agatha Christie.

 Agatha Christie (1890-1976) se ganó un puesto indiscutible como la reina del misterio a través de sus novelas y de sus personajes. Una colección de narraciones que, en gran medida, nos acercan bastante a la vida y a los intereses de una de las escritoras británicas más famosas de todos los tiempos. Y es que, más allá de su célebre Poirot, a mí siempre me ha gustado imaginarme a Agatha como una pequeña mezcla de esa conocida escritora que aparece de vez en cuando en sus textos y su otra gran heroína: Miss Marple.

Sobre Un puñado de centeno.

Un puñado de centeno es una historia interesante, capaz —como las buenas historias de nuestra Agatha— de despistarnos a todos y mantenernos en vilo desde su inicio hasta su final. Una bien trabajada vuelta de tuerca a sus habituales historias en las que ese personaje tan presente que es la señora Marple casi parece un elemento de fondo. Y eso es lo que es, en gran medida, un elemento intruso que desde un segundo plano nos permite acceder a la trama de la investigación a través de los policías, consiguiendo, una vez más, que sus personajes se desarrollen en una historia que funciona como su autora quiere.

Esta obviedad —porque no deja de serlo— no es algo que se suela conseguir con tanta facilidad y aquí Agatha Christie consigue equilibrar las fuerzas de una forma estupenda. La de Un puñado de centeno no es, posiblemente, su mejor trama, pero eso no importa cuando, haciendo uso de su conocido estilo, la autora británica nos embarca en una historia llena de tensión, misterios y muertes como solo ella sabe hacerlo.

Te gustará si…

No hará falta decir que, si eres un habitual de las novelas de Agatha Christie, esta es una de esas que no debería de faltar en tu colección. Un relato clásico que hará las delicias de sus lectores y, sobre todo, de los fans de esa señora que siempre tiene una historia al respecto de cada cosa: Miss Marple.

Ficha técnica:

Título: Un puñado de centeno

Título original: A pocket full of rye

Autor: Agatha Christie

Fecha de publicación: 1953 / De esta edición: 1980

Editado por: Editorial Molino

Serie: Miss Marple (9)

Número de páginas: 256

Género: Misteriosuspense, policíaca

Traducción: C. Peraire del Molino


Nos seguiremos leyendo.

Un puñado de centeno (Agatha Christie, 1953) Reseña

Las memorias de Sherlock Holmes (Arthur Conan Doyle, 1894) Reseña

Creo que en los últimos tiempos me he dedicado a leer una de las historias del famoso detective de Arthur Conan Doyle cada año. Siento decir que esto se ha acabado. He tomado la decisión de, aprovechando que tengo las obras completas de Sherlock Holmes en casa (las de su auténtico autor, no «esas otras»), leerlo de forma mucho más habitual. Así que, sí. Preparaos, porque es posible que a lo largo de este año (o puede que del que viene) os vayáis encontrando por aquí esas pocas aventuras de este investigador que aún no he leído. Y como andar es adelantar primero un pie y después el otro, empecemos por donde se debe.

El argumento de Las memorias de Sherlock Holmes.

Las memorias de Sherlock Holmes es una colección de 11 relatos en los que el autor, de la misma forma en que ya lo hizo con Las aventuras de Sherlock Holmes (1982), vuelve a tomar la voz del querido Watson para contarnos algunos de los casos del célebre investigador. En realidad, este compendio debería de contener 12 historias, pero al parecer mi edición se basa en las publicaciones americanas, y en estas el relato titulado La caja de cartón se suele incluir en Su última reverencia.

Las 11 historias que componen mi ejemplar de Las memorias de Sherlock Holmes son: Estrella de plata, El rostro amarillo, El escribiente del corredor de Bolsa, El Gloria Scott, El ritual de los Mustgrave, Los hacendados de Reigate, El hombre encorvado, El paciente interno, El intérprete griego, El tratado naval y El problema final.

Sobre el autor: Arthur Conan Doyle.

Arthur Conan Doyle (1859 – 1930) es uno de esos hombres que, aunque en su vida lograron otros logros, ha sido fagocitado por su criatura. Sí, habrá quien piense que no es así, pero preguntadle al público general sobre ambos y veréis quién es el vencedor. Pero esto no es algo por lo que ningún autor pueda sentirse mal. Conan Doyle ideo al que es (con permiso del maestro Poe) el gran detective de la literatura. Y esto es así aún a fecha de hoy (con permiso del señor Poirot). No es un logro pequeño y menos si tenemos en cuenta la habilidad de su autor para crear no sólo un personaje capaz de resolver los más retorcidos misterios, sino de aportar una personalidad propia y arrebatadora a un personaje que sigue siendo icónico.

Sobre Las memorias de Sherlock Holmes.

Si bien es cierto que una selección de relatos como es Las memorias de Sherlock Holmes ofrece unas historias mejores y otras menos entretenidas, en su conjunto Arthur Conan Doyle (a través de su muy bien esgrimido —y querido— Watson) logra, una vez más, darnos una satisfactoria colección de anécdotas que sorprenden y, con seguridad, no dejan indiferente al lector. Se da, sin embargo, una de esas curiosas sensaciones que ya he apreciado en otros libros similares como Tres ratones ciegos (Agatha Christie, 1950). Porque sí, el libro es una buena lectura, pero es inevitable que, poco después, descubras que la mayor parte de sus historias se han ido borrando y tu cerebro se ha quedado con una o dos escogidas. No quiero con esto que nadie se lleve a equívocos, no lo digo como algo realmente negativo. Son cosas que pasan.

Por lo demás, nos encontramos ante un formato similar al que el autor ya nos mostró en Las aventuras de Sherlock Holmes (1892). Quizás en esta ocasión el ambiente general se vuelve algo más oscuro y el humor que sorprendió en aquel tercer volumen resulta menos obvio, pero todo lo que nos gusta del detective de la calle Baker sigue ahí.

No me entretendré más con un libro que, sin duda, será del gusto de todos los fanáticos del detective. Una colección de aventuras amena y tensa por igual que todos los lectores (y muchos no lectores) tendremos siempre en nuestra memoria.

Te gustará si…

Si te gustan las historias de detectives en un contexto como el de la Inglaterra de aquellos años, las historias de Agatha Christie o, simplemente, la buena narrativa de misterio, es muy probable que Las memorias de Sherlock Holmes te enganchen desde su primer relato y no te suelten hasta el último. No es por nada que aún hoy se siguen adaptando (y ampliando) las historias que Arthur Conan Doyle ideó para su detective.

Ficha técnica:

Título: Las memorias de Sherlock Holmes

Título original: The Memoirs of Sherlock Holmes

Autor: Arthur Conan Doyle

Fecha de publicación: 1894 / De esta edición: 2018

Editado por: Edimat

ISBN: 9788497944403

Serie: Sherlock Holmes (4)

Número de páginas: 206

Género: Misterioaventuras

Traducción: María Jesús Sevillano Ureta


Nos seguiremos leyendo.

Las memorias de Sherlock Holmes (Arthur Conan Doyle, 1894) Reseña

Ulises (James Joyce, 1922) Reseña

Si hay un libro al que todos los lectores sabemos que debemos de temer es, sin duda, éste. Y da igual lo mucho que se niegue, todo lector acaba topándose, de una manera u otra, con su leyenda. Y tengo que reconocer que, como tantos otros antes que yo, fui víctima de su fama. No es tanto que realmente de miedo leerla, es simplemente que impone. Pero como ningún libro ha nacido para darnos miedo (al menos en ese sentido) lo único que nos queda por hacer es dejar esos mitos a un lado y encontrarnos, cara a cara, con ese reto literario que supone el Ulises de Joyce.

El argumento de Ulises.

Portada de Ulises, de James Joyce, editado por Alianza en el año 2022.

Describir Ulises es una tarea complicada. Simplificándolo mucho podríamos decir que el 16 de junio de 1904, Leopold Bloom salió de su casa para dirigirse al entierro de Paddy Dignam. Las 24 horas que duró ese día, la gente que lo vivió y muchas formas de verlo, son los elementos que componen esta novela. Un día que no se resumió en un entierro que en absoluto paró la vida de la mayoría de los presentes, que no evitó que el tiempo continuara avanzando y que, el general, no impidió que todos fueran quienes eran.

Sobre el autor: James Joyce.

A pesar de mi costumbre, sobre James Joyce (1882 – 1941) voy a intentar escribir entre poco y nada. Y no es tanto porque no haya qué decir (ya hay suficiente literatura al respecto) sino porque cualquier cosa que diga podría quedar invalidada en el siguiente apartado. Lo que sí puedo hacer es una pequeña referencia a mi primer encuentro con el autor en aquel estupendo Dublineses (1914). Una lectura que ya en su reseña agradecí descubrir como una forma de conocer a este magnífico autor antes de atreverme con la aterradora experiencia que tantos imaginamos que puede ser Ulises cuando aún no lo conocemos. Y sí, realmente la agradecí, porque me quito muchos miedos y me presentó a un autor que trataba a sus personajes como pocos lo consiguen y era capaz de insuflar una atmosfera absoluta a sus relatos sin necesitar que el lector se aleje de la historia para percibir lo que la rodea.

Sobre Ulises.

El Ulises fue uno de los pocos libros cuya lectura anuncié en Twitter, y la respuesta fue contundente. Me encontré de todo: unos me deseaban suerte (los más), algunos me anunciaban que lo disfrutaría, unos cuantos compartieron conmigo su incapacidad para leerlo… De todo lo que me dijeron hay un par de cosas que se aferraron a mí. La primera fue la importante cantidad de gente que me recomendaba utilizar una guía para su lectura. La segunda fue el extendidísimo tiempo que muchos compañeros lectores me contaban que les costó leerlo (el libro es grande, pero vi cifras exageradas). La primera idea, sobre todo ahora que ya puedo decir que he leído el Ulises de Joyce, me parece interesante y recomendable; pero no me hubiese gustado leer un libro por primera vez con ayuda (le quita cierta magia e intimidad). De lo segundo no puedo decir nada —cada uno lee a su ritmo— pero yo disfruté de todo un mes (exactamente un mes) de lectura. Ni más ni menos.

Sin embargo, hubo un comentario que, para mí, prevaleció sobre la mayoría. «No intentes “entender” nada, simplemente déjate llevar por la fiesta […] de Joyce», me dijo el bueno de Mazarbul; y eso decidí hacer. Y ese, sí, ese, ha sido el mejor consejo que me podían dar para enfrentarme a este tótem de la literatura que es Ulises.

Porque para ser justos, no considero que Ulises sea ni esté concebido como una lectura. El Ulises es una experiencia como pocos libros lo pueden ser. Ya desde sus primeras páginas, su contenido, sus formatos, todo está ahí para que no puedas acomodarte demasiado tiempo (o prácticamente ningún tiempo). Pero expliquemos esto.

Ulises está dividido en capítulos, algo bastante habitual en la literatura, salvo que en este imponente volumen, cada capítulo está escrito con un estilo diferente, con un lenguaje propio, con un tono distinto… Y todos ellos conforman una historia tan agitadora como instructiva, deliciosa o aborrecible. Y es que no creo que esta novela te pueda gustar o no mientras la lees. Te gustan algunos capítulos, otros te dan ganas de saltarlos y esperar poder ser capaz de mantenerte en la cuerda floja que puede resultar su argumento por momentos, de repente adoras esta lectura capaz de llevarte a la risa más estúpida y por momentos no sabes qué estás leyendo. Y todo esto, lo bueno y lo malo, sus aciertos y sus defectos, son lo que han llevado a esta novela (absolutamente inabarcable en mi opinión) a ser la leyenda que es. Porque insisto una vez más, Ulises no es una lectura, es una experiencia.

Y aunque podríamos pasarnos horas hablando de sus personajes, su ambientación, su atmosfera o lo que representan cada una de las mil decisiones que forman esta novela, para mí es suficiente con saber que la he disfrutado en su conjunto. Sí, ha habido capítulos que han resultado algo exasperantes (aunque ahora no consigo recordar cuáles) y ha habido muchas risas. Porque lo que no se puede hacer, de ninguna manera, es quedarse impertérrito ante la lectura de este colosal Ulises.

Así que para cerrar esta no sé si tan breve reseña, os dejaré con una sencilla recomendación: haced caso a lo que me dijo Maza, no os esforcéis tanto en entenderla, simplemente disfrutadla; y ya volveréis a ella más adelante, quizás con ayuda, quizás no, pero esta primera vez dejaros llevar por su literatura y gozad de ella.

Sí, ya sé que me he olvidado de hablar de todo su simbolismo, de que la novela es una especie de adaptación de la Odisea y tantas, tantas cosas. Pero no sé. Supongo que me ha parecido que todo eso, detrás de lo que ha significado la experiencia lectora, no son —en cierto sentido— más que menudencias que hubieran dilatado infinitamente esta entrada. Así pues, que cada uno se quede con lo que quiera o encuentre en ella. Una labor en la que, por cierto, ayuda mucho tener un buen bagaje como lector. Yo, personalmente, agradezco mucho haber leído no hace demasiado obras como Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, 1726), pues hay una infinidad de referencias que, sin esas lecturas, son difíciles de descubrir.

Ficha técnica:

Título: Ulises

Título original: Ulysses

Autor: James Joyce

Fecha de publicación: 1922 / De esta edición: 2022

Editado por: Alianza Editorial

ISBN: 9788413628646

Número de páginas: 959

Género: Narrativa, experimental,

Traducción: María Luisa Venegas Lagüéns y Francisco García Tortosa


Nos seguiremos leyendo.

Ulises (James Joyce, 1922) Reseña

El exterminio (Jim Thompson, 1957) Reseña

Esta entrada marca uno de esos momentos significativos para un lector, una especie de fin de una era. No porque lo sea realmente, sino porque este libro sobre el que hoy escribo es, si no me equivoco, el último libro —traducido al español— que me faltaba por leer de su autor. Un autor al que, sin duda, volveré, y que es uno de los grandes responsables de mi amor por la literatura. Ahora sí, dicho esto, vayamos con la que, salvo que me anime a escribir también reseñas de mis relecturas (dos cosas que no acostumbro a hacer), será, probablemente, la última reseña dedicada a una de las novelas de Jim Thompson (que no a él).

El argumento de El exterminio.

El exterminio gravita en torno a Luane Devore, una mujer impulsiva, insolente y testaruda que en últimamente no sale de su habitación. Eso no le ha impedido granjearse el odio de todo el pueblo, pues, desde su hogar, ha conseguido difundir los secretos más vergonzosos (sean ciertos o falsos) de gran parte de sus vecinos. El último secreto que Luane cree haber descubierto no es uno de los que acostumbra a contar y, por más inverosímil que pueda parecer, quizás la idea de que alguien quiere matarla no carezca de sentido.

Sobre el autor: Jim Thompson.

 Jim Thompson (1906 – 1977) publicó su primera novela con 40 años. Esa es, si no recuerdo mal, la edad que tenía cuando Aquí y ahora (1942) vio la luz. Es posible que, con sus más y sus menos, en esa novela, profundamente autobiográfica, esté todo lo necesario para entender a Thompson. Aun así, se pasó el resto de su vida consiguiendo ingeniárselas para que cada una de sus novelas tuviera algo que la hiciera un ente propio y a la altura. Con un estilo aparentemente sencillo y utilizando prácticamente siempre la primera persona en sus narraciones, la mente de Jim Thompson fue capaz de llevar a cavo algunos de los mejores retratos literarios que he leído nunca. Y más allá de ser uno de los grandes autores de la novela negra y de tener una pluma que todo lector debería alabar, creo que ese ha sido, en el fondo, su mejor talento.

Sobre El exterminio.

El exterminio es una novela algo extraña, pero que acierta muy bien en sus formas. Lo primero que se observa de esta novela es que mantiene ese característico estilo que Jim Thompson tan bien utiliza, mezclando el uso de la primera persona con una forma de contar los hechos que casi se ajusta más al relato oral que al escrito. Pero hay más. En este libro, su autor utiliza un método narrativo en el que había pensado, pero que ahora mismo no recuerdo haber encontrado antes: lejos de mantener un personaje protagonista o un narrador, cada capítulo es vivido a través de un personaje.

Más allá de que pueda sonar algo enrevesado, el sistema funciona increíblemente bien, llegando a presentar tan bien a sus personajes y a darles tanta vida, que llegas a conocer a muchos de ellos incluso antes de ponerte en su piel. Todo esto siendo capaz de mantener un estilo uniforme mientras otorga a cada uno de sus personajes una forma y una voz propias.

Por lo demás, Jim Thompson vuelve a traernos una historia cargada de esa violencia que suele ser más ambiental que real (aunque esta siempre acaba apareciendo). Un retrato de ese mundo en el que nos introduce en cada una de sus novelas y del que no podemos —ni queremos— escapar.

Puede que esta haya sido mi última primera lectura del autor (al menos hasta que encuentre nuevas obras traducidas o me atreva a leer los libros en su versión original), pero estoy seguro de que volveré a caer en sus páginas. Y más allá de descubrir y recuperar cosas que no llegué a ver en aquellas primeras lecturas, podré ver sus narraciones con otros ojos si la biografía de Robert Polito que me espera en la estantería cumple mínimamente su función. Hasta entonces, hasta aquí ha llegado mi descubrimiento del que desde hace años es —y espero que lo siga siendo por mucho tiempo— uno de mis escritores favoritos.

Te gustará si…

Si te gusta la novela negra, la de verdad, es difícil que no disfrutes con una obra de Jim Thompson como El exterminio. Y, si te gusta la literatura, más allá de la mera lectura, el ejercicio que plantea Thompson es siempre interesante. Eso sí, no dejéis, nunca, de darle una oportunidad más a maravillas como 1280 almas (la novela con la que descubrí a este autor) o Un cuchillo en la mirada (por nombrar un par).

Espero que a lo largo de estos años descubriendo su obra os la haya conseguido acercar, al menos, a uno de vosotros. Eso ya sería un gran premio.

Ficha técnica:

Título: El exterminio

Título original: The Kill-Off

Autor: Jim Thompson

Fecha de publicación: 1957 / De esta edición: 2019

Editado por: RBA Libros

ISBN: 9788491871934

Número de páginas: 230

Género: Novela negrasuspense

Traducción: Antonio Padilla


Nos seguiremos leyendo.

El exterminio (Jim Thompson, 1957) Reseña

Tirano Banderas. Novela de tierra caliente (Ramón del Valle-Inclán, 1926) Reseña

Una de las grandes deudas que tengo con la literatura es el sorprendente abandono que han sufrido por mi parte las letras patrias. Estoy convencido de que, de alguna manera, esto tiene que ver con «la educación recibida». No sé explicarlo muy bien, pero sé que muchos de los autores a los que hoy descubro, fueron lecturas obligatorias para otros en sus años de estudiantes. Por el motivo que fuera, y creo que en cierta medida esto ha resultado en algo positivo, yo nunca llegué a leer a gran parte de estos escritores. Lo que hoy, con el peso que da tener algunos años más y, sobre todo, algunas lecturas más en mi haber, me permite descubrirlos con un interés que, en muchos casos, no hubiera mostrado en aquella época. Y dicho esto, centrémonos en la lectura que toca.

El argumento de Tirano Banderas.

Portada del libro Tirano Banderas (Novela de tierra caliente), de Ramón del Valle-Inclán.

Santos Banderas dirige su país con mano de hierro. Él, el Tirano Banderas que da título a la obra, es un hombre autoritario y salvaje que no se frena ante nada si cree que puede sacar provecho de ello. Pero Santa Fe de Tierra Firme está repleto de gentes, algunos son políticos, otros militares y otros, simplemente, supervivientes. Así, bajo la atroz justicia del dictador, comienza a fraguarse una revolución que bien podría hacer que muchas cosas cambien para el país.

Sobre el autor: Ramón del Valle-Inclán.

Me gustaría decir que sé más de Ramón del Valle-Inclán (1866 – 1936) de lo que realmente sé; sin embargo, soy uno de esos horribles seres que ni su propia historia conocen. Pero estoy trabajando en ello. Dicho esto, me da la sensación de que Valle-Inclán no es uno de esos autores al que se puede juzgar completamente por una sola obra, y mucho menos por una como esta. Y es que Tirano Banderas es realmente una «novela de tierra caliente», una procedente de un país que no existe, pero que su autor conoce muy bien. Y eso, necesariamente, se nota.

Sobre Tirano Banderas.

Realmente me cuesta escoger cuál es el mejor punto de partida para empezar a escribir sobre Tirano Banderas. Posiblemente, lo primero que habría que señalar sean sus personajes. Sobre todo ese hombre que le da título al libro; ese dictador al que prácticamente se puede ver mientras se lee sobre él. Sin embargo, no es, ni por asomo, el único personaje, héroe o villano (si es que eso existe) que puebla y toma vida en las páginas de esta novela.

Quizás debería de señalar su forma. Esos capítulos que son como pequeñas narraciones independientes y que, no obstante, van dando forma a un volumen completo y añadiendo un ritmo al conjunto del que es difícil escapar.

Aun así, lo más probable es que la mejor forma de empezar a hablar de Tirano Banderas (Novela de tierra caliente) fuera centrándonos en su léxico. En la forma en que el autor ha conseguido dar vida a una tierra y a un pueblo a través de un vocabulario lleno de americanismos y (esto no lo sé, pero estoy bastante seguro) palabras que el mismo Ramón del Valle-Inclán ha inventado. Palabras a las que uno, sin poder evitarlo, da un significado que difícilmente puede no ser el adecuado.

También podríamos hablar de imponente arma en el que se convierten estos tres elementos juntos y cómo, a través de ellos, el escritor consigue representar un momento histórico que ni tuvo necesariamente lugar en el mismo espacio ni en el mismo tiempo.

Y ahora, dicho esto, he de decir que no he disfrutado más que por pequeños momentos esta lectura. Quizás sea por su vocabulario, en mi opinión, excesivo. Puede que por algún elemento con el que no conecto o, simplemente, porque no es para mí. Sea por lo que sea, de lo poco que puedo afirmar rotundamente, es que no hemos conseguido esa vinculación entre lector y texto que hace que esto de leer nos guste tanto. Sin embargo, no le cierro la puerta a su autor, y espero volver a encontrarme con él en algún momento. Quizás más cerca del teatro.

Te gustará si…

Me es difícil proponer a quiénes gustará Tirano Banderas. Es, en mi opinión, una de esas novelas que depende mucho más de la experiencia lectora que de su contenido o forma. Así que si, como yo, aún no conoces la obra de uno de nuestros más insignes autores, prueba a leer esta novela. No sé si será la mejor forma de descubrirlo, pero, si quieres, luego vuelves por aquí y me cuentas tu vivencia.

Ficha técnica:

Título: Tirano Banderas. Novela de tierra caliente

Autor: Ramón del Valle-Inclán

Fecha de publicación: 1926 / De esta edición: 1999

Editado por: Bibliotex

Número de páginas: 195

Género: Esperpento, narrativa,


Nos seguiremos leyendo.

Tirano Banderas. Novela de tierra caliente (Ramón del Valle-Inclán, 1926) Reseña